domingo, 18 de mayo de 2025

Atención y Cuidado de Personas Mayores: La Revolución de las Personas.

"Posicionamiento Tecnológico"
La capacidad para integrar, adaptarse y aprovechar las herramientas digitales y los avances tecnológicos dentro del Sector. Esto implica no solo el dominio de tecnologías específicas, sino también una actitud de aprendizaje continuo, innovación y aplicación estratégica de nuevas soluciones. Una Entidad o un/a Profesional con buen posicionamiento tecnológico comprende las tendencias emergentes, como la inteligencia artificial, el análisis de datos, la computación en la nube y la ciberseguridad, y sabe cómo utilizarlas para mejorar la eficiencia, optimizar procesos y generar valor. Además, la transformación digital exige habilidades en gestión de información, protección de datos y adaptabilidad a entornos cambiantes, convirtiendo la tecnología en un aliado clave para la evolución de la actividad y de los/as Profesionales.
"Transformar" el Sector del Cuidado de Personas, la Administración y las Entidades deben llevar a cabo las acciones necesarias para incluir la Tecnología como parte de su estrategia y de soporte a todos y cada uno de los procesos y actividades así como de todos/as los/as Profesionales implicados/as.
En el ámbito del Cuidado y Atención de Personas Mayores, el posicionamiento tecnológico como Profesional debe enfocarse en el uso de herramientas digitales que mejoren la Calidad de Vida de las Personas y optimicen la gestión del cuidado. Esto implica el dominio de tecnologías como telemedicina, monitoreo remoto de salud y aplicaciones de asistencia personal, que permiten una atención más eficiente y personalizada. Además, es crucial entender el impacto de la inteligencia artificial en la predicción de patologías y en la creación de entornos seguros, integrando dispositivos IoT(1) para la supervisión continua. Es esencial el manejo de sistemas de historia clínica electrónica, garantizar la privacidad de los datos y normativas de seguridad. La tecnología no solo facilita la labor profesional, sino que también brinda autonomía y bienestar a los adultos mayores, permitiendo que reciban atención de calidad con mayor comodidad y accesibilidad.
(1) IoT (Internet de las Cosas) son objetos físicos que están conectados a internet y pueden intercambiar datos con otros dispositivos o sistemas sin intervención humana directa. Estos dispositivos incorporan sensores, software y tecnologías de comunicación que les permiten recopilar información del entorno, procesarla y actuar en consecuencia, tales como relojes inteligentes, pulseras, monitores de signos vitales, control de ubicación, sensores de caídas o asistentes de voz que ayudan a mejorar la seguridad y bienestar de las Personas.
No olvides, como Profesional, la Tecnología en el entorno de tu trabajo es clave, y por tanto tu formación continúa es necesaria, estando al día y descubriendo nuevas posibilidades.


Atención y Cuidado de Personas Mayores: La Revolución de las Personas.

"Entorno Profesionalizado".

Se caracteriza por la implementación de estándares, metodologías y herramientas que optimizan la eficiencia, la calidad y la innovación en una organización o sector. Este tipo de entorno fomenta la especialización de los/as Profesionales, la capacitación continua y el uso estratégico de la tecnología para mejorar los procesos y la toma de decisiones. Además, promueve una cultura organizacional basada en la ética, el cumplimiento normativo y la colaboración, garantizando un desempeño alineado con los objetivos empresariales y las expectativas del mercado. La Profesionalización implica también la adaptación a tendencias emergentes y la mejora constante de competencias, lo que permite a los individuos y equipos destacar en un contexto cada vez más competitivo y dinámico.

Otro aspecto importante es el desarrollo del pensamiento crítico como una herramienta esencial para la toma de decisiones informadas. A través del pensamiento crítico, los/as Profesionales pueden analizar situaciones con profundidad, cuestionar suposiciones, evaluar evidencias y formular soluciones innovadoras. Este enfoque no solo mejora la calidad del trabajo realizado, sino que también fortalece la ética profesional y la capacidad de adaptación a los constantes cambios del entorno.

La Profesionalización es fundamental para garantizar una atención de calidad, segura y centrada en la dignidad y bienestar de las Personas Mayores. Se hace cada vez más necesario contar con Profesionales formados/as que comprendan no solo las necesidades físicas, sino también las emocionales, sociales y cognitivas de las personas mayores, permitiendo aplicar buenas prácticas, prevenir riesgos, manejar situaciones complejas y fomentar la autonomía del cuidado, lo que repercute directamente en la calidad de vida de las Personas y en la tranquilidad de sus familias. Además, dignifica el rol del Profesional, promueve condiciones laborales más justas y contribuye al reconocimiento social de una labor esencial para nuestra sociedad.

Algunas recomendaciones:

🔎 Realizar cursos específicos en geriatría, atención sociosanitaria o cuidados paliativos.
🔎 Participar en talleres, seminarios y actualizaciones sobre demencias, movilización, nutrición, primeros auxilios y comunicación efectiva.
🔎 Obtener acreditaciones reconocidas que validen tus competencias profesionales.
🔎 Adquirir experiencia práctica bajo la guía de Profesionales con experiencia.
🔎 Mejorar la empatía, la escucha activa, la paciencia y la capacidad de resolver conflictos, fundamentales en el trato con Personas Mayores.
🔎 Unirte a asociaciones o grupos del sector que promuevan el intercambio de experiencias, recursos y oportunidades laborales.
🔎 Familiarizarte con herramientas digitales y dispositivos que mejoran la atención, registro de información y el monitoreo de Personas Mayores.

👉 Tu futuro depende de tu Profesionalización.


 

Atención y Cuidado de Personas Mayores: La Revolución de las Personas.

"Pensamiento Crítico"
El pensamiento crítico se entiende como la capacidad de analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, y no aspira a alcanzar una verdad absoluta, sino a profundizar en prácticas y estrategias que nos permiten someter nuestras convicciones, y las de otras personas, a discusiones.
En el Sector de Atención y Cuidado de Personas Mayores, el pensamiento crítico es fundamental la reflexión constante sobre las prácticas, la normativa, la evaluación de los resultados y la disposición a desafiar las normas cuando estas no sirven al bienestar de los/as Mayores, a los/as Profesionales, y a las propias Entidades. Este enfoque no solo mejoraría el Sector, sino donde las soluciones innovadoras pueden surgir y transformar la experiencia del cuidado.
El pensamiento crítico es fundamental para mejorar el Plan de Atención, la mejora Profesional, y el enfoque de las Entidades, pero a menudo se ve relegado por la rutina y los protocolos establecidos. Las decisiones en este ámbito, aunque guiadas por buenas intenciones, a veces se toman de manera automática, sin cuestionar si realmente se están abordando de la manera más adecuada.
Posiblemente existen numerosas causas, unas que considero poco beneficiosas para el Sector, es la existencia de un "temor" a la Administración y a las "prácticas" de inspección, otra, es la existencia de "dos niveles" Profesionales; por un lado médicos, psicólogos/as, trabajadores sociales, terapeutas, enfermeros/as ... y otro el del personal Auxiliar/Gerocultor/a que lleva a cabo el grueso de las tareas de atención, con escasa participación en la marcha cotidiana de la actividad y la toma de decisiones, y otra y no menos importante la implicación con los Familiares.
👉 Pensamiento crítico, en este Sector de los Cuidados de Personas, factor clave para una transformación, innovación y mejora.
👉 Pensamiento crítico debe ser fomentado por todos los actores, empezando por la Administración y las propias Entidades, facilitando la participación real sin temor de todos/as los/as Profesionales implicados y los Familiares.
👉 👉 Todo cambio comienza con pensamiento crítico.