martes, 25 de noviembre de 2025

Atención y Cuidado de Personas Mayores: La Vivienda como recurso para la vejez.

En España el deseo de tener la vivienda en propiedad ha sido uno de los objetivos personales. Mensajes como "no tirar el alquiler", "así de mayor tienes algo por si lo necesitas" ... han motivado la compra como una prioridad.

La vivienda social tuvo un protagonismo en las grandes ciudades con la creacion de "las Cooperativas de Casas Baratas y Economicas" en los años 1920 ante la llegada masiva de habitantes de otras provincias.

Los salarios estaban entre las 700 y 2000 pesetas anuales, con grandes diferencias sociales, y una vivienda social de la epoca podría estar entre las 10.000 y 25.000 pesetas con financiación 100x100 del Estado, estableciéndose como referencia que en 10 años podías pagarla.

Alrededor del Sector Inmobiliario comenzaron a generarsese multitud de servicios donde la construcción y la banca (con los creditos) eran los líderes, y sin olvidar el impulso a "comprar" por la alta inflación y a pesar de los intereses de los créditos (18%), aun asi, en 10 años una familia media podia pagarla. Comprar la segunda vivienda en zonas de vacaciones era habitual en las familias.

Trasladando la situación al día de hoy, se han incorporado al Sector otras empresas entre las que se encuentra "el especulativo y negocio" como el caso de los fondos de inversion y el propio interés privado de "compro un piso que en 5 años duplicó su valor", o lo convierto en habitaciones o piso turistico.

Ciudades como Madrid tiene en sus planes de desarrollo urbanístico un número de viviendas insuficiente para el crecimiento previsible (llegar a 8,5 millones de habitantes), y por tanto no parece que vaya a disminuir el problema de falta de viviendas.

Tampoco hay movimiento para facilitar, por ejemplo, la venta de vivienda con "rebaja fiscal a particulares", y no solo cuando se llega a los 65 años.

Un artículo de Idealista indica que un trabajador necesita 52 años de su salario neto para pagar una vivienda.

En Madrid,1980, un piso de 75m2 podría estar en 3 millones de pesetas (18 mil euros), y hoy ese mismo piso esta en 300 mil euros.

Una "casa barata" de 1930 de 27.000 pesetas (170 euros), hoy puede llegar a los 3 millones de euros, en zonas de Madrid como el barrio de Hispanoamerica.

✅️ 40.000 viviendas sociales en Madrid con opción a compra tendrían un coste de 5 mil millones de euros, que devolverían sus propietarios, y al igual que estamos financiando nuestro Estado del bienestar, incorporar partidas (que serán devueltos sus importes), para construir "viviendas baratas" debería ser una prioridad.

Una de las parodias de José Mota dice ... "vivo a las afueras de Madrid, a 2 kms de la Coruña ..."

⛔️ Esto es inviable y requiere de una solución.

hashtagelabueloinfiltrado
hashtagculturadelenvejecimiento